Enseñar a Leer


ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y A LAS FAMILIAS SOBRE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Estévez, R. y Dominguez, R. (2018)

Todos sabemos la enorme importancia que tiene el aprendizaje de la lectura en los primeros años de la escolaridad. Aprendemos primero a leer y luego leemos para aprender. Esto nos da una idea de lo transcendental que es enseñar esta destreza académica y que lo hagamos sobre una base sólida y bien fundamentada para el futuro personal, social y escolar del alumnado, y especialmente cuando estamos ante niños y niñas en situación de “riesgo” y de ser identificados con dislexia.
A partir de las conclusiones del  informe elaborado por el NICHD (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano) junto con el Departamento de Educación norteamericano, que dio lugar a la formación del National Reading Panel (NRP) para revisar investigaciones sobre cuáles serían los principales componentes que están a la base del aprendizaje de la lectura y determinar qué métodos de enseñanza de la lectura basados en la evidencia empírica serían más eficaces, el mejor enfoque para la enseñanza de lectura es aquel que incorpora la instrucción explícita de la conciencia fonológica, el principio alfabético, actividades para mejorar la fluidez, el vocabulario y la comprensión (NRP, 2000 y para una revisión en español, Jiménez y O’Shanahan, 2008). Dicho análisis del NRP definió las Cinco Grandes Ideas (Five Big Ideas) a partir de las cuales se desarrollar las actividades a trabajar: la conciencia fonémica, el conocimiento alfabético, la fluidez, el vocabulario y la comprensión.
De todos es conocido que han existido muchos mitos y falsas creencias sobre la enseñanza de la lectura y se han propuesto múltiples métodos lo que siempre ha creado cierta confusión y desconcierto entre el profesorado. Tal y como indica la literatura, el contenido de la instrucción, el uso de prácticas instruccionales efectivas, la instrucción explícita a través del modelado, el feedback correctivo y múltiples oportunidades para la práctica, incrementan el éxito de los y las estudiantes. Así pues, teniendo en cuenta cada uno de esos componentes de lectura que se deben estimular cuando los niños y las niñas aprenden a leer y aunados como habilidades que la literatura científica considera como relevantes para la adquisición de la lectura, se presentan las siguientes actividades.

1. CONCIENCIA FONOLÓGICA
La fonética está basada en la enseñanza sistemática del sonido y sus relaciones con las letras, así como con el sonido y los patrones ortográficos.
  • Es eficaz enseñar a los estudiantes a identificar fonemas con o sin el uso de letras.
  • El profesorado puede desarrollar las destrezas fonológicas mediante una gran variedad de actividades. La rima, la aliteración (palabras que comienzan con el mismo sonido) y la poesía pueden utilizarse para enfocar la atención en los sonidos de una lengua.
  • El profesorado puede enfocarse individualmente en las sílabas y los sonidos de una lengua en el contexto de la lectura de libros. No es necesario que su enseñanza esté totalmente separada de otras actividades de lectura.
  •  Diferenciar entre palabras que se parecen. Por ejemplo, pata/pala, cara/caro...
  •  Cuál es el dibujo que corresponde con la palabra.
  • Eliminar letras o sílabas a las palabras o cambiarlas por otras y decir como sonarían, por ejemplo; “si le quitamos la “a” a pera y le ponemos una “o” ¿qué palabra sale?
  • Descubrir cuántos sonidos tiene una palabra, compararlos con otros, decir si son más largas o más cortas, etc. Por ejemplo, ¿qué palabra es más larga tren o mariposa?, utilizar los nombres de los niños y niñas de la clase, acompañar el sonido con una línea dibujada hasta que se pare la pronunciación…
  • Unir dibujos que comiencen por el mismo fonema; por ejemplo, pato y patio.
  • Palabras encadenadas, el niño debe decir una palabra que empiece por la misma sílaba que acabe la que le digamos; por ejemplo, cara, rana, naranja, jamón…


2. CONOCIMIENTO ALFABÉTICO
La instrucción orientada a desarrollar habilidades fonológicas incide en la relación entre fonemas y las letras impresas, y considera fundamental el uso de este conocimiento para aprender a leer y deletrear.
  • Con carteles de las letras del abecedario enseñaremos a los pequeños la asociación del sonido con la grafía de manera gráfica para que les resulte más sencillo, por ejemplo “a” de avión, “e” de elefante…
  • Es importante que los niños sepan que existen letras mayúsculas y minúsculas, un ejercicio de conocimiento alfabético sencillo para empezar es escribir su nombre en mayúsculas y minúsculas. Aunque aún no sepan leer los más pequeños suelen identificar y escribir su nombre por lo que si lo ven de las dos maneras tendremos un pequeño camino andado.
  • Cajones de arena o sal, con ellos podemos trabajar la escritura del alfabeto con los dedos, con brochas, etc. Podemos pedirle al niño o niña que dibuje las letras de una palabra que le digamos. También podemos utilizar letras de plástico, hacerlas de plastilina, con sellos, etc.
  • Sopas de letras…
  • Utilizar videos de canciones que propicien el refuerzo visual de la letra o de la palabra impresa como acompañamiento.


3. FLUIDEZ
La fluidez significa ser capaz de leer con rapidez y precisión textos, utilizando la entonación apropiada dentro del contexto de la lectura.
  • Trabajar la respiración costoabdominal. 
    • Nos colocaremos acostados en la cama o en el suelo junto al niño y haremos ejercicios de respiración costoabdominal con algo pesado en el estómago un libro o algún objeto. Lo importante es que se hagan bien las respiraciones pero podemos dejar que el niño “compita” con nosotros a ver quien lo mueve más alto por ejemplo.
    • Sentados también podemos trabajar la respiración costoabdominal y podemos seguir compitiendo a ver quien infla más la barriga.
  • Capacidad respiratoria.
    •  Con un vaso, un poco de agua y una cañita podemos hacer este ejercicio. A ver quién hace más pompas en un tiempo determinado.
    • Con trozos de papel no muy grandes de unos 4 o 5 centímetros y una cañita soplar y mantener el papel en un cristal.
    • Con una pelota de pimpón también se puede trabajar la respiración y el soplo, inventando porterías y a jugar como si fuera fútbol.
    •  Jugar con molinillos de viento, soplar velas, matasuegras, hacer pompas de jabón…
  • Listas de palabras, trabajando con los números, los días de la semana, los meses del año, pero al ser ejercicios para infantil podemos utilizar palabras que les resulten simpáticas. El ejercicio consistirá en decir el mayor número de palabras con una sola inspiración.
  • Enseñar destrezas para reconocer palabras es un primer paso importante. El segundo paso es asegurarse de que los estudiantes desarrollen velocidad y facilidad para ello y lean textos relacionados.
  • Para evaluar la fluidez, los profesores necesitan escuchar la lectura en voz alta de sus alumnos y proporcionarles retroalimentación respecto a ella. También necesitan determinar hasta qué punto han entendido lo leído.
  • La lectura de textos con palabras repetidas muchas veces motivará la fluidez si los textos son interesantes y comunican algo al lector.
  • Para los hablantes de un idioma que no sea el materno, la capacidad de reconocimiento de palabras deberá estar a la par de su desarrollo oral de dicha lengua.
  • La lectura repetida y en parejas (llamada también lectura entre amigos) son ejemplos de actividades que fomentan la fluidez a través de la práctica.


4. VOCABULARIO
La instrucción en vocabulario se ha de centrar en facilitar a los estudiantes no solo el reconocimiento de las palabras sino también en entenderlas a través de su uso.
  • El vocabulario deberá ser enseñado de manera directa e indirecta. La instrucción directa incluye dar definiciones de palabras y enseñar previamente las palabras antes de leer un texto. Los métodos indirectos hacen referencia al aprendizaje del vocabulario de manera incidental, por ejemplo, haciendo menciones, lecturas extensas o mediante la exposición a contextos de mucha riqueza de vocabulario.
  • Son importantes la repetición y la exposición múltiple a elementos del vocabulario (por ejemplo, mediante el habla, la audición y la escritura). Idealmente, esto debería llevarse a cabo en conjunto con actividades reales de aprendizaje.
  • El aprendizaje de vocabulario deberá incorporar un compromiso activo en tareas específicas, por ejemplo, el aprendizaje de vocabulario nuevo al elaborar un proyecto para exponer en clase.
  • Las definiciones de las palabras en los textos son útiles para el desarrollo del vocabulario.
  • Los métodos múltiples y no depender de un solo método darán mejores resultados en el aprendizaje de vocabulario.
  • Para trabajar en Educación Infantil…
o   Se realiza la selección de una serie de cuentos para leer.
o   Lectura en voz alta por parte del profesor/a con el alumnado sentado en círculo
o   Se escogen de cada cuento tres o más palabras (dependiendo de las características del grupo) para trabajar su significado.
o   Después de leer el cuento se explica el significado de cada palabra relacionándolo con el contexto del cuento y con las vivencias y experiencias de cada persona
o   El grupo aprende a usar las palabras en su vida diaria y poco a poco de manera más distanciada del contexto del cuento
o   Realización de actividades para animar el uso de esas palabras. Por ejemplo, hacer preguntas sobre ellas o utilizar las palabras como consecuencia de alguna conducta que la defina o ayudarles a identificar los opuestos (sinónimos vs. antónimos)
o   Usar todas las palabras diariamente y ayudar a establecer relaciones (entre sí, con otros cuentos, con la vida diaria, etc.) incorporando las nuevas palabras a la rutina diaria
o   Hacer preguntas abiertas acerca de una palabra ya usada
o   Establecer definiciones incorporando las palabras utilizadas por el alumnado
o   Sugerir maneras de usar las palabras
o   Involucrar al alumnado para responder a comentarios de sus compañeros/as
  • Para trabajar en Educación Primaria…
o   Crucigramas y sopas de letras
o   Relacionar palabras con acciones simuladas
o   Relacionar palabras que riman
o   Descubrir palabras intrusas
o   Realizar caligramas a partir de pequeños listados de vocabulario
o   Colorear palabras nuevas o realizar collage
o   Crear frases publicitarias, eslóganes…
o   Juegos de palabras cruzadas
o   El ahorcado
o   Formas palabras a partir de letras de un vocablo
o   Pictogramas
o   Adivinanzas
o   Palabras encadenadas
o   Adivinar palabras respondiendo sí o no


5. COMPRENSIÓN
El NRP (2000) aportó que los lectores que comprenden bien no son únicamente buenos descodificadores. También encontró que el tiempo dedicado a la lectura está altamente correlacionado con la comprensión.
  • Actividades de comprensión previas a la lectura
o   Decir qué está haciendo el/la protagonista de diferentes imágenes y/o dibujos
o   Preguntar cómo son, qué hacen, qué comen, dónde viven… diferentes animales y/o personas que observa en dibujos
o   Identificar palabras o frases con imágenes
  • Al seleccionar libros es importante considerar los intereses de los estudiantes al igual que el tema del libro.
  • En las clases, el profesorado puede concentrarse en palabras y conceptos que tal vez resulten desconocidos, lo que es de especial importancia para los hablantes de un idioma que no utilicen su lengua materna.
  • Por lo general es de gran utilidad discutir nuevas palabras y conceptos con los estudiantes antes de leer un texto, ya que esto ayuda también a activar el conocimiento previo y a mejorar la comprensión.
  • Pedir a los estudiantes que cuenten todo lo que sepan acerca de un tema es una manera útil de hacer que comiencen a activar su conocimiento previo. Posteriormente, deberán empezar a pensar acerca de lo que no saben. Después de leer, deberán resumir lo que han aprendido acerca del tema en cuestión.
  • La enseñanza puede mejorar la comprensión si se concentra en conceptos y en el vocabulario utilizado para expresarlos.
  • La comprensión también puede mejorar si se fortalece el conocimiento previo de los estudiantes, por ejemplo, con un debate en el grupo antes de empezar la lectura.
  • El profesorado puede guiar a los estudiantes al ejemplificar actividades que puedan llevar a cabo para mejorar la comprensión. Dichas acciones incluyen: hacer preguntas acerca del texto durante la lectura, identificar las ideas principales y utilizar el conocimiento previo para hacer pronósticos.
  • Enseñar con una combinación de diferentes estrategias es mejor que concentrarse en una sola. Se ha descubierto que para la enseñanza de la comprensión de lectura es eficaz utilizar diferentes métodos, así se pueden combinar los siguientes puntos:
o   Aprendizaje cooperativo o de grupo
o   Organigramas (por ejemplo, cuadros sinópticos y redes de palabras)
o   Preguntas y respuestas
o   Estructura de la historia
o   Hacer resúmenes
o   Concentrarse en el vocabulario.

Referencias:
Jiménez, J.E. (2012). Dislexia en español: prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Madrid: Pirámide.
Jiménez, J.E., y O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 1-22. http://www.rieoei.org/deloslectores/2362JimenezV2.pdf
Jiménez, Rodríguez, Crespo, Suárez, Guzmán, O’Shanahan, et al (2012). Letra: programa tutorial para la enseñanza de la lectura (www.programaletra.ull.es)
-->

RELATOS PARA CREAR TUTORÍAS


"La acción tutorial puede ser un espacio donde surja el caos, un momento de continuidad para seguir con la materia en la que se va retrasado, un contexto donde implementar el ingente papeleo de los Equipos de Orientación… en definitiva, un infierno. Pero sólo es así si se cree que experimentar es malo, que lo diferente es lo raro, que el alumnado no sabe trabajar en grupo y poco de manera individual y que ya nada se tiene que aprender".

Así empieza el libro publicado por Ediciones Aljibe y cuyos autores son Jesús Garrido, Inmaculada Romero, Esther Hernández y Rafael Dominguez, coordinado por éste último y prologado por Miguel Ángel Santos Guerra, que persigue a través de diversos relatos conducir los conflictos inconscientes, recuperar la ancestral función comunicadora y socializadora de la familia y servirnos de ellos en todas las etapas de la educación para acercarnos al mundo de los sentimientos y practicar la manera de vivirlos en un ambiente seguro: el de la imaginación.

En él se tratan temas como la violencia de género, la autoestima, el alzheimer, la inmigración, las relaciones de pareja, el derecho a una muerte digna, educación en valores, la discapacidad, etc.

Más información

EXPERIENCIAS INNOVADORAS

El programa EducaRed, impulsado por la Fundación Telefónica, Telefónica y una mayoría de organizaciones del mundo educativo en la que se encuentran las principales Asociaciones profesionales, Confederaciones de padres y Sindicatos, ha calificado un blog de orientación como experiencia innovadora...
Artículo de "Educared" (Nota: la versión del blog creada por el autor y que se cita en este artículo no es la que aparece en la actualidad)
Blog del Departamento de Orientación del IES La Oliva (Fuerteventura)

ADAPTACIONES CURRICULARES


Las adaptaciones curriculares son las modificaciones que debemos realizar en los diversos componentes del currículo básico para adecuarlo a los diferentes contextos, situaciones o grupos de personas. Pero todavía hoy cuesta entender que realizar esas modificaciones en las escuelas e institutos son el primer paso en la normalización e integración educativa y social.

Para saber cómo elaborar las adaptaciones y cómo implementarlas se puede utilizar el material publicado por la Editorial CEPE y que lleva por título
"Cómo elaborar adaptaciones curriculares" cuyos autores son Jesús Garrido Landívar y Rafael Santana Hernández (2008), profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y en el que han colaborado Juan Santiago Arencibia y Rafael Dominguez Aguilar.